Del país que llaman vida

Detalles del libro

  • ISBN: 978-956-9019-03-6
  • Año de publicación: 2023
  • Sello editorial: Ediciones Deladuna
  • Cantidad de páginas: 201
  • Nivel educacional recomendado: Enseñanza media

Del país que llaman vida

El libro Del país que llaman Vida”, reúne por primera vez una parte mayor de la obra

poética de Ross -Murray y presenta un buen grupo de poemas inéditos. Un libro que nos adentra en la soledad, el amor, los entusiasmos, el paisaje y sus habitantes, el arte por medio de lo que llama -comentarios líricos- en donde nos muestra una fina percepción de lo estético. Arte visual en que él se expresa vía collage, técnica, por lo demás utilizada por diversos poetas.

Temas de su obra son también: Las guerras y el desamparo; las críticas y denuncias de la situación humana no solo local sino mundial.

Injusticias a las que ha reaccionado y sigue reaccionando desde la soledad del papel y desde cidos comentarios.

Queda por editar y publicar otros escritos -un mítico diario- obras de teatro y la importante colección de collages que el poeta y artista visual ha realizado para dar cuenta de su estar en el mundo. Un hombre de apariencia menuda pero de expresión clara e irónica, a veces mordaz, pero siempre con amor a la vida. Como podemos leer en esta importante antología de poemas.

Del país que llaman vida

Guillermo Ross-Murray Lay-Kim

Iquiqueño, mezcla de un chino descendiente de escocés. Guillermo Ross-Murray forma parte del paisaje cultural de Iquique, se desempeña como dramaturgo, historiador y poeta. Vivía en la que antiguamente era la librería e imprenta "Victoria", que se ubicaba en el mismo lugar donde hoy funciona el Banco de Chile frente a la Plaza Prat. Ingresó al Colegio Don Bosco en donde en más de una oportunidad obtuvo el primer premio por las composiciones que escribía. Allí su profesor Manuel Miranda le prestaba libros que despertaron su interés por la lectura. A mediados de los '60 ingresa a la Universidad del Norte en Antofagasta, donde conoce al escritor Andrés Sabella y al dramaturgo Pedro de la Barra. También compartió en varias oportunidades con el cantautor Victor Jara. Publicó varios trabajos en distintas revistas culturales que existían durante los '60 y a principios de los '70.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *